
La ciencia de los injertos de piel mediante bioingeniería está progresando significativamente gracias a un equipo de Universidad de Colombia, dirigido por el Asno. Prof. Hassan Erbil Abaci. Actualmente, la piel bioingeniería solo está disponible en láminas planas, que funcionan bien para injertar en regiones del cuerpo generalmente lisas y sin rasgos distintivos, pero para lugares más complicados (como las manos), estas láminas requieren muchas costuras para adaptarse a todas las curvas. y grietas del cuerpo. Este proceso es complejo, lento e ineficaz.
Sin embargo, los científicos del equipo de Abaci han desarrollado una forma de producirlo en formas 3D que se pueden usar en el cuerpo como una prenda de vestir.
Una nueva alternativa al cuero de bioingeniería
El enfoque del equipo comienza con un escaneo 3D de la parte del cuerpo que requiere injerto. Este escaneo se usa para crear un modelo hueco, permeable y de tamaño completo de la parte que usa Impresión 3d.
Luego, el exterior del modelo se siembra con células de piel de fibroblastos (que forman tejido conectivo), colágeno (que da estructura a la piel) y células de queratinocitos (que forman la capa externa de la piel). El interior del modelo está perfundido con medios de crecimiento, que alimentan las células al exterior.
Una vez que las células han madurado piel, la piel se extrae del modelo en una pieza tridimensional, se coloca sobre la parte del cuerpo real para la que fue diseñada y se sutura en su lugar. El crecimiento de la piel con este método toma alrededor de tres semanas, que es aproximadamente la misma duración que el cultivo de hojas planas típicas.
Próximos pasos
Hasta ahora, los injertos 3D hechos de células de piel humana se han colocado en las patas traseras de ratones en pruebas de laboratorio. El procedimiento solo tomó alrededor de 10 minutos y los injertos se incorporaron completamente a la piel circundante del ratón después de cuatro semanas. Además, se descubrió que los injertos de una sola pieza eran mecánicamente más fuertes que los creados a partir de varias hojas unidas entre sí.
No hace falta decir que se necesitan muchos más estudios antes de que puedan comenzar los ensayos en humanos. Sin embargo, se espera que en el futuro los pacientes puedan obtener dichos injertos generados a partir de sus propias células. También es posible que la tecnología proporcione una opción superior para hacer frente a los trasplantes, que actualmente utilizan tejido facial cadavérico.
“Las construcciones tridimensionales de piel que se pueden trasplantar como ‘vestimenta biológica’ tendrían muchas ventajas”, señaló Abaci. “Reducirían drásticamente la necesidad de sutura, acortarían la duración de las cirugías y mejorarían los resultados estéticos”.
Fuente del estudio: Avances en la ciencia— Ingeniería de la piel humana sin bordes con propiedades biológicas mejoradas
The post “Ropa biológica”: el futuro de los injertos de piel en 3D cultivados en laboratorio first appeared on My Blog.
“Ropa biológica”: el futuro de los injertos de piel en 3D cultivados en laboratorio
La ciencia de los injertos de piel mediante bioingeniería está progresando significativamente gracias a un equipo de Universidad de Colombia, dirigido por el
turismocadiz
es
https://fromthesource.link/wp-content/uploads/2023/02/Shutterstock_1865286391.jpg
2023-02-07
El contenido original se encuentra en https://fromthesource.link/buenas-noticias/2023/02/07/ropa-biologica-el-futuro-de-los-injertos-de-piel-en-3d-cultivados-en-laboratorio/
Todos los derechos reservados para el autor del contenido original (en el enlace de la linea superior)
Si crees que alguno de los contenidos (texto, imagenes o multimedia) en esta página infringe tus derechos relativos a propiedad intelectual, marcas registradas o cualquier otro de tus derechos, por favor ponte en contacto con nosotros en el mail bitelchux@yahoo.es y retiraremos este contenido inmediatamente