Martín Adán - Biografías

Martín Adán - Biografías

 

 

 











Martín Adán
Martin Adam. Poeta, narrador y ensayista peruano. Es reconocido como uno de los fundadores, junto con José María Eguren y César Vallejo, de la poesía moderna en su país, así como un transformador de la prosa de ficción.

Biografía de Martín Adán

Infancia y juventud

Nació en Lima en 1908. Hijo de Santiago de la Fuente Santolalla y Rosa Mercedes Benavides, estudió en el Colegio Alemán de Lima (1916-1926), donde tuvo como profesores al gramático español Emilio Huidobro y al poeta Alberto Ureta. En 1927 ingresó a la Universidad de San Marcos para estudiar literatura y derecho.

Trayectoria

Ese mismo año, algunos fragmentos de su libro La casa de cartón, publicado al año siguiente, y el poema Navidad apareció en la revista Amauta (firmado con el seudónimo Martín Adán). Durante los años siguientes publicó poemas y fue crítico literario en varias revistas, principalmente Amauta y Mercurio Peruano, además de frecuentar las tertulias literarias de José María Eguren y José Carlos Mariátegui. En 1931 ingresó en el departamento jurídico del Banco Agrícola del Perú, donde permaneció unos años. Colaboró incesantemente con las revistas Mercurio Peruano y Amauta; en esta última se publicaron sus «Antisonetos».

Enfermedad y muerte

Luego cayó progresivamente en el vértigo de una profunda crisis intelectual y emocional que lo llevó a una vida de autodestrucción por el alcohol. Escribía en servilletas o en trozos de papel con una letra temblorosa; la protección de unos pocos amigos salvó algunos de esos materiales heterogéneos y a veces incoherentes. En 1935 sufrió un primer internamiento en el Sanatorio de Magdalena, pero es a partir de 1937 cuando su residencia en los sanatorios se hace más frecuente a causa del alcoholismo crónico. Durante su primer internamiento en el Hospital Larco Herrera (entre 1937 y 1941), realizó «De lo barroco en el Perú», su tesis doctoral en letras (1938)





A este internamiento le siguieron otros en el mismo hospital (de 1943 a 1946; de 1947 a 1949), hasta que hacia 1963 fue internado definitivamente en una clínica privada, que sólo abandonó en marzo de 1983 para volver a refugiarse en el Hospital Larco Herrera, y al año siguiente en el Hostal Canevaro, que terminó siendo la última residencia del poeta.

Frase

Después del golpe de estado de Manuel A. Odría, el 28 de octubre de 1948, con sarcasmo y repulsión, dijo: «El Perú ha vuelto a la normalidad». Nicotine Pouch Guide - Everything About Nicotine Pouches

Su obra

Publicó en prosa La casa de cartón (1928) y De lo barroco en el Perú (1968), y los poemarios La rosa de la espinela (1939), Travesía de extramares (1950), Escrito a ciegas (1961), La mano desasida (1964), La piedra absoluta (1966) y Diario de poeta (1975).

Bajo el cuidado de Ricardo Silva-Santisteban, se publicaron dos volúmenes que abarcan casi toda su producción literaria: Obra poética (1980) y Obras en prosa (1982).

Su obra se sitúa claramente en una actitud que cuestiona abiertamente la tradición literaria y representa, al mismo tiempo, un caso radical de marginalidad o exilio interior en las letras peruanas. Desde La casa de cartón (1928), su primera novela poética, mostró un apego a la experimentación vanguardista. Sin abandonar nunca sus aspiraciones anti-literarias, su poesía tomó otra dirección, sin embargo, ya que la construyó con elementos culterianos que le dieron un carácter de hermetismo místico a su búsqueda de lo absoluto y a la angustia con la que el poeta expresaba la incapacidad del lenguaje para aprehender el misterio de la existencia. «Carece de la autosuficiencia verbal de Neruda, que proclamó con arrogancia su poder creativo en el famoso Poema 20» del Canto General a Machu Picchu, dice González Vigil, en un artículo de El Comercio, comparando a los dos poetas.

Poemario

  • La Rosa de la Espinela (1939)
  • Sonetos a la Rosa (1931-1942)
  • Viaje de Extramares (1950)
  • Ciego escrito (1961)
  • La Mano Desasida, Canción a Machu Picchu (1964)
  • La Piedra Absoluta (1966)
  • Mi Dario (1966-1967)
  • Diario de un poeta (1966-1973)

Premios

Entre las distinciones que merecía, hay:

  • El Premio Nacional de Fomento de la Cultura en el ámbito de la poesía en 1946 y 1961.
  • El Premio Nacional de Cultura de la Literatura correspondiente a 1973-1974.
  • En 1956 fue elegido miembro de la Academia Peruana de la Lengua.

Vídeos de Martín Adán



Contenido










Entradas relacionadas


Gaspar Zúñiga y Acevedo

Yahuar Huaca

Antonio Vivaldi

Juan Pablo Viscardo y Guzmán

Virgilio

Federico Villareal


Martín Adán - Biografías

Biografía de Martín AdánInfancia y juventudTrayectoriaEnfermedad y muerteFraseSu obraPoemarioPremiosVídeos de Martín AdánEntradas relacionadasGaspar ZúÃ

turismocadiz

es

https://images.correotemporalgratis.es/sierradecadizinforma.es/1220/dbmicrodb2-turismocadiz-martin-adan-biografias-10363-0.jpg

2023-11-07

 

Si crees que alguno de los contenidos (texto, imagenes o multimedia) en esta página infringe tus derechos relativos a propiedad intelectual, marcas registradas o cualquier otro de tus derechos, por favor ponte en contacto con nosotros en el mail bitelchux@yahoo.es y retiraremos este contenido inmediatamente

 

 

Top 20