Noticias de la Sierra de Cadiz

Mariano Ignacio Prado - Biografías

 

 

 











Mariano Ignacio Prado
Mariano Ignacio Prado: Militar y político peruano que fue presidente de la República en dos ocasiones: 1865-1867 y 1876. Fue el fundador de un clan familiar que vendría a gobernar el Perú cuatro veces entre mediados del siglo XIX y mediados del siglo XX. Ocho meses después del estallido de la guerra con Chile, abandonó el Perú en lo que se consideró un vergonzoso abandono del cargo.

Biografía corta de mariano prado

Mariano Ignacio Prado nació en Huánuco, Perú, en 1826. Nació en el seno de una familia prominente en la región, pero sin fortuna para trascenderla. Su padre era el alcalde de Huánuco, ciudad que dominaba una región de economía agrícola articulada en el centro minero de Pasco. Su madre era de ascendencia española. El sacerdote Agustín Rato, que fue su preceptor durante su infancia y adolescencia, logró trasladarlo a Lima, al Colegio de San Carlos, para estudiar derecho, pero la muerte de su hermano mayor lo obligó a regresar a Huánuco y hacerse cargo del negocio familiar. No logró reunir una fortuna, pero tuvo un hijo natural con María Avelina Gutiérrez: el más tarde famoso y precoz Coronel Leoncio Prado, héroe de la Batalla de Huamuchuco, después de la cual sería fusilado. En Huánuco, la familia Prado gozaba de la protección y el apoyo de la familia Durand más importante, y Mariano Ignacio trabajaba como capataz en una de sus haciendas. En 1853, a la edad de 27 años, el Prado se trasladó a Lima. Huánuco no ofrecía ningún futuro; ni políticamente, por su aislamiento; ni económicamente, por la postración en la que se encontraba la minería de Pasco.

Trayectoria política

En la capital de la república, Prado se involucró en los debates sobre el escándalo de la consolidación de la deuda interna, por lo que fue deportado a Chile. La revolución de Castilla contra Echenique le devolvió y ganó las filas militares que se estilaban entonces: entre julio y noviembre de 1854, la revolución victoriosa le elevó de capitán a teniente coronel. Ya formando parte de la corona castellana, en 1857 fue elegido diputado por Huánuco a la Convención Nacional; un año después fue nombrado Prefecto de Arequipa. Ocupó el cargo por muy poco tiempo, pues en 1859 regresó al cuartel por cuatro años. En 1863 fue asignado a Tacna como Prefecto, y más tarde regresó a Arequipa de nuevo como Prefecto. Era común en esa época que los militares fueran no sólo los Presidentes de la República, sino también los Prefectos del interior. En 1864, ya en vísperas de la acción que lo elevaría definitivamente a la alta política nacional, se casó con la señora de Arequipa Magdalena Ugarteche Gutiérrez del Cossío. Estos largos apellidos no fueron en vano, ya que esta señora, dieciséis años menor que el novio, pertenecía a una familia acomodada.

Sin embargo, un matrimonio de fortuna y una carrera militar expectante debía ser coronada por una gran acción de guerra. La ocasión fue dada por el tratado Vivanco-Pareja firmado por el gobierno de Pezet con España en 1864, tras la ocupación española de las islas guaneras. Prado tomó la delantera en la indignación nacional que recorrió el país por lo que se consideró un acuerdo humillante. En Arequipa inició la revolución contra Pezet, que lo llevó al gobierno en 1865. Al año siguiente, la victoria del 2 de mayo en el Callao lo elevó a la categoría de héroe nacional. Su primer gobierno fue breve, pero lleno de enérgicos deseos de reforma contra la desmoralización en el servicio público. Compuso el llamado gabinete de talentos, que incluía a Manuel Pardo, José Gálvez, Toribio Pacheco, José Simeón Tejada y José María Químper, todos ellos miembros de una nueva generación de ideas entusiastas, ilustradas y liberales. Sin embargo, o el liberalismo de las reformas resultó excesivo, o las intrigas de sus enemigos efectivos, lo cierto es que una revolución (la de Diez Canseco) puso fin a su gobierno a principios de 1867 y lo devolvió a un país bien conocido por los políticos peruanos deshonrados: Chile. Estuvo allí varios años, dedicado al negocio del carbón y haciendo una fortuna que le permitió hacer el ritual y costoso viaje a Europa que caracterizó a los miembros de la élite.





Con la ascensión a la presidencia de la república de su amigo Manuel Pardo, regresó al Perú en 1873. Recibió el rango de general y se acercó a la parte civil. Fue elegido diputado por Cañete en 1874 y luego presidente de la Cámara de Diputados. En las elecciones de 1876 derrotó a Lizardo Montero y volvió a ser presidente, donde permaneció hasta 1880. Recetas faciles y rápidas

La opresiva crisis fiscal le impidió emprender una amplia acción de gobierno. Tuvo que enfrentarse a la oposición de los intereses salitreros, al cierre del crédito internacional debido a la moratoria de la deuda externa y a la devaluación de la moneda nacional. El parlamento, dominado por el civilismo y dividido en el tema del salitre, desarrolló una labor de oposición que también le ató las manos. Después de la primera guerra del salitre en 1878, no tuvo suficiente energía para evitarla, ya sea presionando a Bolivia para que resolviera pacíficamente sus diferencias con Chile, o canalizando el tema del salitre hacia soluciones que evitaran el conflicto. Se dejó llevar por el espíritu especulativo de los políticos civilistas de Los Ángeles y otros comercios, y el de los empresarios agrícolas y mineros. Los primeros, creyendo que la guerra les serviría para destacarse de la opinión pública, como había sucedido con el propio Prado en 1866; los segundos, porque esperaban que la devaluación de la moneda nacional les permitiera obtener beneficios muy elevados.

La guerra contra Chile convertiría al héroe del 2 de mayo en una especie de traidor nacional. En un principio se trasladó al sur para dirigir personalmente el conflicto, pero tras la derrota de Angamos, decidió viajar a Europa, el mismo día que cumplía 53 años. El motivo de este viaje era comprar personalmente armas en Europa, pero la población, animada por los caudillos rivales, lo entendió como una fuga vergonzosa. El presidente abandonaba el país en plena guerra y tras la destrucción de la mayor parte de nuestro escuadrón.

Más tarde se tejería una perenne leyenda negra sobre el viaje del Prado: el general huyó llevándose el dinero público y el dinero recaudado para las armas; en el imaginario popular este terrible robo habría sido el origen de la fortuna de la familia Prado. Varios historiadores que investigaron el asunto han negado, sin embargo, que el presidente se hubiera apropiado del dinero. Fueron el Ministro de Hacienda, José María Químper y el Tesorero Julio Pflucker Rico, quienes se encargaron de enviar los fondos a través de cheques y letras de cambio. Ambos fueron absueltos en las investigaciones que se hicieron después de la guerra sobre el uso de los fondos. Con el dinero se adquirieron dos barcos; uno de ellos llegó al Perú, mientras que el otro fue incautado por los acreedores. El General La Puerta permaneció en la presidencia y fue depuesto pocos días después por Nicolás de Piérola. En un furioso decreto del 22 de mayo, declaró al Prado traidor al país y retiró sus filas militares y todos sus derechos ciudadanos. En 1887 Prado regresó al Perú; poco se sabe de sus actividades durante esos años, ya retirado por la fuerza de la opinión pública y la política. En 1899 regresó a París.

Muerte

Murió en París, Francia, el 5 de mayo de 1901. Al año siguiente su cuerpo llegó al Callao y fue trasladado al mausoleo de la familia de su yerno, Juan Manuel Peña Costas. Cuando su hijo Manuel fue Presidente de la República en 1944, intentó que el ataúd de su padre fuera colocado en el Panteón de los Proclamadores Nacionales, lo cual fue rechazado por el ejército.

Vídeos de Mariano Ignacio Prado



Contenido










Entradas relacionadas


Gaspar Zúñiga y Acevedo

Yahuar Huaca

Antonio Vivaldi

Juan Pablo Viscardo y Guzmán

Virgilio

Federico Villareal


Mariano Ignacio Prado - Biografías

Biografía corta de mariano pradoTrayectoria políticaMuerteVídeos de Mariano Ignacio PradoEntradas relacionadasGaspar Zúñiga y AcevedoYahuar HuacaAntonio V

turismocadiz

es

https://images.correotemporalgratis.es/sierradecadizinforma.es/1220/dbmicrodb2-turismocadiz-mariano-ignacio-prado-biografias-10692-0.jpg

2023-11-07

 

Si crees que alguno de los contenidos (texto, imagenes o multimedia) en esta página infringe tus derechos relativos a propiedad intelectual, marcas registradas o cualquier otro de tus derechos, por favor ponte en contacto con nosotros en el mail bitelchux@yahoo.es y retiraremos este contenido inmediatamente

 

 

Top 20