Noticias de la Sierra de Cadiz

Homero - Biografías

 

 

 











Homero
Homero. Fue un poeta creativo o refundador que dio forma y unidad literaria a algunos cuentos, orales y probablemente también escritos, que habían estado circulando en Grecia durante siglos.

Biografía de Homero

No se sabe nada seguro sobre su vida. Muchas ciudades lucharon por el honor de ser su patria. Hay una tradición que asume que es ciego, pero este detalle es puramente legendario. Era un jonio, probablemente nacido en Esmirna, que vivió en Quíos y murió en Ios. Herodoto supone que vivió alrededor del 850 a.m.; nadie ha refutado esta fecha. Dicen que Temisto, una mujer de la zona, era su madre, y que Euclús profetizó el nacimiento de Homero en estos versos:

Y entonces en la costa de Chipre habrá un gran cantante, que dará a luz a Temisto en el campo, divino entre las mujeres, un cantante muy ilustre lejos de la riquísima Salamina. Dejando Chipre mojado y arrastrado por las olas, Cantando solo las primeras glorias de la espaciosa Helada Será inmortal para siempre y no conocerá la vejez

Pero también se conserva el siguiente epigrama, atribuido al poeta helenístico Alceo de Mesenia, en el que Homero protesta por su origen salmantino, y niega que se haya erigido una estatua suya en esta ciudad y que su padre fuera un tal Demágoras: Aunque el martillo emerja como lo hizo Homero de oro entre los rayos flameantes de Zeus, no soy salaminiano ni el hijo de Meles será de Demágoras; ¡que lo vea la Hélade! Intenta con otro poeta; y canta mis versos a las Helenas, Musas y Quíos. Aunque en la época de la Grecia clásica no se sabía nada concreto y seguro sobre Homero, a partir del período helenístico comenzó a surgir una serie de biografías sobre él, que recogían tradiciones muy diversas y datos a menudo fabulosos. En estos relatos se mencionaba que antes de llamarse Homero se le había llamado Meles, Melesígenes, Altes o Meón, así como datos muy diversos y con numerosas variaciones sobre su ascendencia. Hay una tradición en la que se dice que la Pythia dio una respuesta al emperador Adriano sobre el origen de Homero y su ascendencia: Me preguntas sobre la ascendencia y la patria de una sirena inmortal. Es de Italia por su residencia; Telémaco es su padre y la nestoriana Epicasta su madre, que dio a luz al varón más sabio de los mortales.





Se le considera el autor de La Ilíada y La Odisea, que suman 27.800 versos. Los Himnos homéricos y la Batracomiomachia, también atribuidos a él, son posteriores.

La gloria de Homero fue inmensa. Ningún poeta ha sido objeto de tan constante y ferviente admiración. Sobre el lugar donde murió, hay una tradición que atestigua, al menos desde el siglo V a.C., que ocurrió en la isla de Ios.

Influencia de la epopeya homérica en la literatura griega posterior

La Epopeya Homérica fue tan apreciada entre los griegos que fue la herramienta de enseñanza utilizada entre ellos. Además, sus versos se memorizaban y se repetían constantemente aunque la gente fuera analfabeta, por eso eran bien conocidos en casi todas las etapas de la Historia Griega desde la composición de los poemas. La influencia que tuvo, por su importancia, en otros géneros literarios contemporáneos o posteriores se puede rastrear fácilmente a la lírica y el teatro griegos. Guias y Trucos tecnologicos

El vínculo entre la lírica y la épica es evidente en los temas, la influencia del vocabulario «épico» («homerismos», arcaísmos conservados por Homero, palabras muy técnicas sobre la guerra, etc.), las fórmulas homéricas, los epítetos tradicionales, muchas escenas épicas (aumentadas, cambiadas o satirizadas para dar cuenta de la originalidad del poeta lírico). Las composiciones de ambos géneros se cantaban ante un público, aunque con funciones diferentes: la épica narraba acontecimientos heroicos del pasado al son de la Lira con un lenguaje elevado y culto; la lírica criticaba, celebraba, veneraba etc. al son de la Flauta o de la Lira.

Al principio, los Versos Épicos fueron compuestos y cantados por los mismos autores. Con el paso del tiempo, el autor y el intérprete se separan. En la epopeya, queda un corpus cerrado interpretado por una Rapsodia que se limita a ponerlo en ejecución. En la lírica también sucede, aunque hay «poietés» líricos que componen e insertan su nombre en las obras conscientes de su autoría, de modo que quien interpreta sus poemas habla de ellos. El autor de una epopeya puede componer la letra, aunque se trata de una circunstancia especial (en la epopeya hay pasajes que bien podrían identificarse con las monodias líricas mencionadas a la manera de la epopeya). Las obras de ambos se recitaban en banquetes o fiestas. Los poemas se ponían por escrito. Sin embargo, el Yambo es una parte de la lírica que no se ve afectada por la epopeya. Es cierto que fue recitado frente a una audiencia, pero por lo demás podríamos decir que el yambo es anti-épico. Los temas de la epopeya suelen estar totalmente parodiados, su lenguaje no es en absoluto elevado, sino completamente opuesto, y el autor se manifiesta y da información sobre sí mismo: el objetivo del yambo es burlarse de otra persona y contar historias realistas de personajes absolutamente antihéroes.

Vídeos de Homero



Contenido










Entradas relacionadas


Gaspar Zúñiga y Acevedo

Yahuar Huaca

Antonio Vivaldi

Juan Pablo Viscardo y Guzmán

Virgilio

Federico Villareal


Homero - Biografías

Biografía de HomeroInfluencia de la epopeya homérica en la literatura griega posteriorVídeos de HomeroEntradas relacionadasGaspar Zúñiga y AcevedoYahuar H

turismocadiz

es

https://images.correotemporalgratis.es/sierradecadizinforma.es/1220/dbmicrodb2-turismocadiz-homero-biografias-10566-0.jpg

2023-11-07

 

Si crees que alguno de los contenidos (texto, imagenes o multimedia) en esta página infringe tus derechos relativos a propiedad intelectual, marcas registradas o cualquier otro de tus derechos, por favor ponte en contacto con nosotros en el mail bitelchux@yahoo.es y retiraremos este contenido inmediatamente

 

 

Top 20