Francisco Bolognesi - Biografías

 

 

 











Francisco Bolognesi
(Francisco Bolognesi Cervantes; Reyes, 1816 – Arica, 1880) Coronel peruano. Francisco Bolognesi es particularmente recordado por su heroica participación en la batalla de Arica, donde murió el 7 de junio de 1880 luchando junto a sus soldados y después de pronunciar unas famosas palabras: «Tengo deberes sagrados que cumplir y los cumpliré hasta que se queme el último cartucho». Su coraje y valentía han pasado a la historia como un ejemplo de soldado de honor y espíritu guerrero.

Biografía de Francisco Bolognesi

Hijo de Andrés Bolognesi, nacido en Génova, y de Juana Cervantes, nacida en Arequipa, el Marqués de Montamira, Caballero de la Gran Cruz Roja, fue su padrino. Realizó sus estudios primarios en Arequipa. En 1830 ingresó en el Seminario Conciliar de San Jerónimo, donde estudió el bachillerato, destacando en el curso de matemáticas.

Desde muy joven, a la muerte de su padre (ocurrida el 27 de agosto de 1834), trabajó en el periódico El Comercio de Arequipa. Estudió contabilidad y llegó a dominar el francés. A la edad de 24 años, comenzó a trabajar de forma independiente, pero su principal interés era la vida política del país, que atravesaba un período de anarquía.





En 1853, con el rango de teniente coronel, fue nombrado ayudante del Estado Mayor de la división de Arequipa, y más tarde, el 28 de junio de 1854, fue nombrado comisario de guerra. Participó en varias batallas libradas en Ayacucho, Arequipa, Cusco y otros lugares. El 18 de abril de 1856 pasó a servir en la Inspección General del Ejército en Lima.

El 14 de noviembre de ese año fue nombrado ayudante de campo del Presidente de la República, Mariscal Ramón Castilla. En abril de 1857 comenzó a ejercer el mando como artillero y el 7 de marzo del año siguiente fue ascendido al rango de coronel efectivo, por acción distinguida. En la campaña contra el Ecuador en 1860 participó como jefe de artillería.

Enviado a Europa para comprar piezas de artillería, regresó de Londres el 18 de enero de 1862 con el armamento adquirido. En 1872 se retiró, dejando una brillante huella por su fuerte personalidad de militar al pie de la letra en su calidad de excelente comandante de un regimiento de artillería.

La batalla de Arica

Cuando estalló la Guerra del Pacífico (1879-1833), en la que Perú y Bolivia lucharon contra Chile, Francisco Bolognesi fue llamado a tomar las armas y defender la patria. En ese conflicto estuvo al mando de la tercera división y participó en las batallas de San Francisco y Tarapacá.

La marina peruana había obtenido una gran victoria en el combate naval de Iquique (21 de mayo de 1879), en el que el Huáscar, al mando de Miguel Grau, logró hundir la corbeta chilena Esmeralda, capitaneada por Arturo Prat; pero la batalla de Angamos, en octubre del mismo año, dio a Chile una hegemonía total en los mares. Tras la derrota de los ejércitos de Perú y Bolivia en la batalla de Tacna, el 26 de mayo de 1880, el sur del país se perdió casi por completo en manos chilenas. Sólo en Arica había una guarnición de 1.600 hombres bajo el mando de Bolognesi, que, aislada por tierra y mar, fue condenada a caer. Su ubicación era la colina de la ciudad, una cresta natural de unos trescientos metros que se elevaba al pie del océano.

Las noticias del desastre de Tacna habían tardado en llegar a Arica. El 2 de junio, cinco soldados sobrevivientes habían llegado con la mala noticia, pero Bolognesi no pudo darse cuenta de la magnitud de la derrota y mantuvo la ilusión de que no todo se habría perdido; algunos batallones se habrían salvado y habrían avanzado para ayudarlo.

Bolognesi y sus oficiales en Arica

Bolognesi escribió varios telegramas a Lizardo Montero en Moquegua y Arequipa, prometiendo que la plaza no se rendiría, pero pidiendo instrucciones y sobre todo la llegada de las fuerzas de Leyva, que con tres mil hombres había sido comisionado por Montero para ayudarlo. No recibió ninguna respuesta. Leyva estaba entonces en Tarata y, viendo que el camino a Arica había sido cortado por la ocupación chilena de Tacna, se había marchado al norte, es decir, en dirección opuesta. Aún le quedaba una carta: la retirada al interior, al Valle de Azapa, pero no tenía autorización para hacerlo.

Meses antes, la montaña que preside el puerto había empezado a ser minada, pero los chilenos capturaron al ingeniero Elmore, que estaba a cargo de la obra, y descubrieron estos planos. En cualquier caso, la noticia de que el bozal estaba sembrado de explosivos retrasó la decisión chilena de atacar y les empujó a negociar la rendición. Se ha dicho, sin ninguna evidencia que lo apoye, que Montero y Bolognesi habían concebido el plan de volar todo el bozal, con defensores y atacantes, e incluso la ciudad, si se perdía la batalla. Francisco Bolognesi sabía que las minas podían fallar, ya que eran imperfectas, y que la clave de la defensa era la artillería. Desafortunadamente, estaba compuesta por cañones que en su mayoría no giraban en círculo, complicando la defensa. Portal de poesia

El 5 de junio de 1880 un parlamentario del ejército chileno, el mayor Juan de la Cruz Salvo, vino a pedir la rendición de la plaza para evitar el derramamiento de sangre. El honor militar, aseguró, no debe conducir a un sacrificio sin frutos de antemano. El ejército chileno tenía seis mil hombres y armas superiores, la proporción era de cuatro a uno. Juan de la Cruz Salvo ofreció una capitulación en términos dignos para los vencidos.

A la pregunta del parlamentario enemigo, Bolognesi respondió: «Tengo deberes sagrados que cumplir, y los cumpliré hasta que queme el último cartucho». «Entonces, mi misión está cumplida», sentenció el Mayor Juan de la Cruz Salvo. El coronel, sin embargo, le pidió unas horas para dar una respuesta definitiva, porque quería consultar con sus comandantes, pero Salvo le señaló que no había tiempo para eso y que debía regresar inmediatamente. Bolognesi le pidió que esperara unos momentos. Llamó a su estado mayor, les transmitió la comisión del parlamentario chileno y cuál había sido su respuesta. Todos ellos se unieron a ella.

El 6 de junio de 1880, el Coronel Agustín Belaúnde fue desertor. Bolognesi ordenó que lo arrestaran, pero se escapó y huyó a Moquegua. En el camino se cruzó con el prefecto de Tacna, Alejandro del Solar, que se dirigía a Arequipa. Sorprendido por el encuentro, Alejandro del Solar le preguntó sobre el destino de Arica. Como Belaunde no supo responder, imaginó el resto y lo hizo arrestar. Estaba a punto de ser fusilado, pero fue perdonado. Años más tarde fue elegido diputado por la provincia de Tayacaja.

Los chilenos decidieron atacar desde el lado oriental, el más escarpado, y no desde el mar, donde los peruanos habían concentrado su defensa. El 6 de junio hubo un intercambio de fuego entre la flota chilena y la artillería del Morro y el único barco peruano, el Manco Cápac. Bajo el mando del coronel Pedro Lagos, un astuto estratega, el ejército chileno realizó varias maniobras de distracción para confundir la defensa, dejando los fuegos encendidos en un lado, movilizando las tropas al otro y utilizando a Elmore como parlamentario para una última propuesta de rendición, sabiendo que Elmore le diría a Bolognesi la ubicación de las tropas chilenas, que luego cambiaría. En realidad, Elmore dijo maliciosamente, con razón, que el ataque tendría lugar en el lado opuesto al que se le hacía creer, pero Bolognesi, fiel a las reglas, no quiso recibirlo porque era prisionero del enemigo.

El 7 de junio de 1880, el ataque tuvo lugar en el lado este, a las cinco y media de la mañana. Después de tres horas y media de combate, la bandera peruana fue bajada de la colina. La tripulación del Manco Cápac hundió el barco para evitar su caída. El plan de las minas no funcionó. Según una versión chilena, Bolognesi corrió al Santabárbara poco antes del final para hacer explotar las minas; cuando vio que no pasaba nada, gritó «Traición». Los peruanos vieron morir a casi la mitad de sus tropas, entre ellas al coronel Bolognesi, que murió por un retroceso.

Vídeos de Francisco Bolognesi



Contenido










Entradas relacionadas


Gaspar Zúñiga y Acevedo

Yahuar Huaca

Antonio Vivaldi

Juan Pablo Viscardo y Guzmán

Virgilio

Federico Villareal


Francisco Bolognesi - Biografías

Biografía de Francisco BolognesiLa batalla de AricaVídeos de Francisco BolognesiEntradas relacionadasGaspar Zúñiga y AcevedoYahuar HuacaAntonio VivaldiJuan

turismocadiz

es

https://images.correotemporalgratis.es/sierradecadizinforma.es/1220/dbmicrodb2-turismocadiz-francisco-bolognesi-biografias-10443-0.jpg

2023-11-07

 

Si crees que alguno de los contenidos (texto, imagenes o multimedia) en esta página infringe tus derechos relativos a propiedad intelectual, marcas registradas o cualquier otro de tus derechos, por favor ponte en contacto con nosotros en el mail bitelchux@yahoo.es y retiraremos este contenido inmediatamente

 

 

Top 20