Fernando de Magallanes - Biografías

 

 

 











Fernando de Magallanes
Fernando de Magallanes, también conocido como Hernando de Magallanes (Sabrosa, Región Norte, Portugal, Primavera 1480 – Mactan, Filipinas, 27 de abril de 1521) (en portugués Fernão de Magalhães), fue un navegante portugués. Al servicio del Rey de España, descubrió lo que hoy se llama el Estrecho de Magallanes, siendo el primer europeo en pasar del Océano Atlántico al Océano Pacífico, hasta entonces llamado Mar del Sur. Comenzó la expedición que, capitaneada por Juan Sebastián Elcano a su muerte, lograría la primera circunnavegación de la Tierra en 1522.

Historia

El joven Magallanes no permaneció ocioso, ya que estudió Geografía, Cartografía y Náutica concienzudamente y pronto pudo aplicar sus conocimientos en verdaderas expediciones marítimas.

Los intrépidos navegantes portugueses, en el corto período de tiempo que va de 1498 a 1510, no sólo consiguieron establecer la ruta oceánica que les llevaría a la India (Vasco de Gama), sino que conquistaron una serie de lugares estratégicos (Goa, Malaca…) que les ofrecían la hegemonía, no sólo comercial, sino militar y política en el Sudeste Asiático. Magallanes participó en algunas conquistas militares como intervino en la expedición de Albuquerque a Goa y también viajó a Sumatra y Malaca (Península de Malasia). Estos nuevos territorios, impregnados de exotismo para los portugueses, pero también de oportunidades comerciales ocuparon la atención de Magallanes.





A su regreso a Portugal en 1513, continuó manteniendo correspondencia con uno de sus colaboradores, Francisco Serrâo -algunos historiadores dicen que era su primo-, que lo mantuvo al tanto de los descubrimientos portugueses en las nuevas tierras y de las oportunidades comerciales que se abrían: «He encontrado aquí un nuevo mundo, más grande y más rico que el de Vasco de Gama. Os pido que os unáis a mí aquí para que podáis ver las maravillas que me rodean». Magallanes ya pensaba en volver a Asia, pero con una nueva ruta que descubriría. Inconscientemente, ya germinaba en su mente el proyecto de una nueva ruta comercial que llevaría a la primera circunnavegación del mundo.

Magallanes acudió a su rey, Manuel I de Portugal (1469-1521), con un proyecto arriesgado pero prometedor: llegar a las Especies (Islas Molucas) por el Oeste, en una ruta alternativa a la establecida por los portugueses en la frontera con África. Inexplicablemente el proyecto fue rechazado tres veces por el rey portugués y Magallanes, desencantado, corrió rápidamente para cruzar la frontera de Castilla y presentarlo al joven rey Carlos I. En este capítulo de su vida Magallanes presenta un paralelismo con Colón, ambos extranjeros en España, rechazados sus proyectos por la corte de Portugal y ambos fueron llamados a liderar viajes de descubrimiento que la historia siempre recordará.

Un gran proyecto casi nunca se hace solo y Magallanes fue muy ayudado por el cosmógrafo lisboeta Ruy Falero. El conocimiento de Falero fue crucial para terminar de dar forma al proyecto y logró convencer al joven emperador Carlos. De hecho, las Capitulaciones de Valladolid (1518) fueron firmadas por Carlos V con los dos hombres, Magallanes y Falero, y ambos fueron nombrados capitanes.

La circunnavegación

Zarpó de Sanlúcar de Barrameda el 20 de septiembre de 1519, en una expedición compuesta por los barcos Trinidad, capitán de barco al mando de Magallanes, Victoria, San Antonio, Concepción y Santiago.

Después de hacer escala en las Islas Canarias, pasaron frente a las islas de Cabo Verde y la costa de Sierra Leona, tocando las tierras de lo que hoy es Río de Janeiro el 13 de diciembre. Continuaron hacia el sur, pasando por el Río de la Plata (ya descubierto por Juan Díaz de Solís en 1516), en marzo de 1520, y llegaron a la Bahía de San Julián, que exploraron en busca de un posible paso. Magallanes, ante la llegada del invierno, decidió detenerse allí hasta la primavera. Remedios Naturales Caseros Trucos Y Consejos De Salud

La naturaleza inhóspita de esos lugares y el racionamiento de alimentos al que fueron sometidos alentó el descontento de la tripulación y el deseo de regresar. Hubo una conspiración contra Magallanes dirigida por Gaspar de Quesada, Capitán de la Concepción, y el capataz Juan de Cartagena, que había sido relevado del mando del San Antonio. A pesar de que la insurrección se apoderó de tres de las naves, Magallanes logró sofocarla. Uno de los capitanes amotinados fue asesinado y los demás fueron sometidos a juicio, en el que Quesada fue condenado a muerte y Cartagena fue abandonada en la costa.

Después de este acontecimiento, llegaron a lo que más tarde se llamaría el Estrecho de Magallanes en 1520. Cruzarlo fue muy difícil, dado el complicado terreno. Para ello, un barco se adelantó en la exploración buscando el mejor camino y regresando sobre sus propios pasos para ser seguido por el resto hasta el área explorada. Una vez terminadas estas meticulosas etapas, lograron salir del «laberinto» hacia el Océano Pacífico, al que bautizaron con tal nombre (que quedaría, haciéndonos olvidar el anterior de Mar del Sur) porque en su camino no cruzaron ninguna tormenta.

La mala suerte de Magallanes quiso que en la larga ruta de tres meses entre el Estrecho de Magallanes y las Islas Molucas no descubriera ningún punto de tierra firme, por lo que la Hambruna y el Escorbuto azotaron a su tripulación, hasta el punto de que se pagaron considerables monedas por una simple rata para devorar. El agua se pudrió, apareció el escorbuto y los hombres comieron hasta cuero y aserrín ablandados.

Finalmente, el 6 de marzo de 1521, encontró una isla en la que los marineros aprovecharon la ocasión para descansar y recoger provisiones. Pronto muchos indios vendrían a esa isla con regalos para estos nuevos «visitantes».

Muerte

En las Molucas, Magallanes y su gente descubrieron que habían llegado al Lejano Oriente, cumpliendo el proyecto de Cristóbal Colón. Magallanes pereció en la llamada Batalla de Mactan con una tribu de Cebúes liderada por el jefe de la tribu Lapu-Lapu, en la isla filipina de Mactan, por lo que Juan Sebastián Elcano tomó el mando de la expedición. Consiguieron establecer un almacén en Borneo, donde establecieron buenas relaciones con los indios. Sin medios y con un solo barco, comenzaron a regresar por los mares portugueses, la ruta más conocida, con tierras para abastecerse, e intentando evitar los puertos y flotas portuguesas. La expedición llegó sólo con el Victoria de vuelta a Sevilla en julio de 1522. En total, 216 hombres perecieron durante el viaje, y sólo 18, incluyendo a Elcano, pudieron sobrevivir. Otros cuatro hombres de la tripulación original de 55 del Trinidad, que habían tomado una ruta de regreso diferente de las [Filipinas], finalmente regresaron a España en 1525.

Vídeos de Fernando de Magallanes



Contenido










Entradas relacionadas


Gaspar Zúñiga y Acevedo

Yahuar Huaca

Antonio Vivaldi

Juan Pablo Viscardo y Guzmán

Virgilio

Federico Villareal


Fernando de Magallanes - Biografías

HistoriaLa circunnavegaciónMuerteVídeos de Fernando de MagallanesEntradas relacionadasGaspar Zúñiga y AcevedoYahuar HuacaAntonio VivaldiJuan Pablo Viscardo

turismocadiz

es

https://images.correotemporalgratis.es/sierradecadizinforma.es/1220/dbmicrodb2-turismocadiz-fernando-de-magallanes-biografias-10626-0.jpg

2023-11-07

 

Si crees que alguno de los contenidos (texto, imagenes o multimedia) en esta página infringe tus derechos relativos a propiedad intelectual, marcas registradas o cualquier otro de tus derechos, por favor ponte en contacto con nosotros en el mail bitelchux@yahoo.es y retiraremos este contenido inmediatamente

 

 

Top 20