Felipe Pardo y Aliaga - Biografías

 

 

 











Felipe Pardo y Aliaga
Felipe Pardo y Aliaga. Poeta, periodista, dramaturgo y político peruano. Ocupó varios cargos políticos en su país, así como varias misiones diplomáticas en España y Chile. Fue desterrado de su patria siete veces. Al mismo tiempo realizó trabajos periodísticos en importantes periódicos de la época.

Felipe Pardo y Aliaga vida resumen

Nació en Lima, Perú, el 11 de junio de 1806. Hijo de Manuel Pardo y Mariana de Aliaga. Su padre pertenecía al grupo de funcionarios del virreinato, opositores a la independencia del Perú.

Pasó sus primeros años entre Cuzco y Lima, pero una vez proclamada la independencia, la familia viajó a España, donde su padre continuó sirviendo como funcionario.

Inicios literarios

En Madrid, fue al Colegio de San Mateo, hasta que se cerró en 1823, por lo que junto con otros estudiantes continuó estudiando en la casa del escritor Alberto Lista y Aragón, antiguo regente del Colegio. Fue por esta época cuando se inició en la literatura, haciendo composiciones poéticas.





En 1828 regresó a su país y, establecido en Lima, fue nombrado profesor de Matemáticas y Filosofía en el Seminario de Santo Toribio.

Fue en el Mercurio Peruano donde publicó su primera obra literaria, una oda titulada «Vuelta de un Peruano a su patria». De allí siguieron otros poemas, así como críticas de teatro. En 1929 se le encargó la coedición de esa revista. Al año siguiente, durante el gobierno del presidente Agustín Gamarra, al que Pardo apoyó, editó los diarios oficiales El Registro Oficial, El Conciliador y La Miscelánea.

Carrera profesional

En 1830 ocupó el cargo de Secretario de la Legación en Bolivia. En 1835, Santiago Salaverry nombró al escritor Ministro Plenipotenciario ante la corte española. Se casó con Petronila de Lavalle y Cavero, que pertenecía a una importante familia de Lima. Para ocupar este nuevo cargo, la pareja partió hacia el sur, quedándose en Valparaíso, Chile, donde nació una de sus hijas. En ese país se enteró de la derrota y el fusilamiento de Salaverry.

Los años siguientes, el Perú estuvo marcado por la anarquía política, y el escritor se exilió varias veces; aunque también ocupó misiones diplomáticas en España y Chile.

En 1840 fundó su periódico más famoso, El espejo de mi tierra, considerado una valiosa antología de la literatura popular peruana del siglo XIX. En esta publicación aparecieron cuentos, poemas humorísticos y artículos de su autoría, tales como: «El viaje» y «El paseo de Amancaes», que son más recordados hoy en día. Todo sobre plantas

En 1844 aparecieron los 37 números de La Guardia Nacional, a favor del Presidente Vivanco, un amigo suyo. Destacaban los versos políticos, donde se enfatizaban sus ideas autoritarias y antimilitaristas y su desconfianza en lo popular. Pero cuando Vivanco cayó, el escritor se exilió por séptima vez. Pero con el tiempo regresó y obtuvo el puesto de Ministro de Asuntos Exteriores, otorgado por el Presidente Castilla.

Hacia 1850, mientras producía sus mejores obras, comenzó a estar cada vez más disminuido físicamente, debido a una enfermedad que más tarde le causó parálisis. Entonces comenzó a sufrir de ceguera. Sin embargo, continuó ocupando cargos políticos. El más alto fue el de Vicepresidente del Consejo de Estado, en 1851. Un cargo que en realidad era una especie de reconocimiento.

También continuó escribiendo y publicó sus poemas satíricos «Constitución política» y «El Perú», en los nuevos números de El espejo de mi Tierra. En 1860, la Real Academia de la Lengua Española lo eligió como miembro correspondiente, y se convirtió en el primer peruano en recibir esta distinción.

Los últimos años, marcados por el dolor de sus enfermedades, fue ayudado por su hija Francisca a recopilar sus obras, en prosa y en verso. Esta compilación se publicó al año siguiente de su muerte.

Tuvo cuatro hijos, y el mayor de ellos, Manuel Pardo y Lavalle, 1834, se convirtió en el primer presidente civil del Perú en 1972.

Muerte

Terminó ciego y paralizado, pero dejó una importante obra en la que destacan sus versos satíricos y cuentos populares. Murió el 24 de diciembre de 1868.

Vídeos de Felipe Pardo y Aliaga



Contenido










Entradas relacionadas


Gaspar Zúñiga y Acevedo

Yahuar Huaca

Antonio Vivaldi

Juan Pablo Viscardo y Guzmán

Virgilio

Federico Villareal


Felipe Pardo y Aliaga - Biografías

Felipe Pardo y Aliaga vida resumenInicios literariosCarrera profesionalMuerteVídeos de Felipe Pardo y AliagaEntradas relacionadasGaspar Zúñiga y AcevedoYahu

turismocadiz

es

https://images.correotemporalgratis.es/sierradecadizinforma.es/1220/dbmicrodb2-turismocadiz-felipe-pardo-y-aliaga-biografias-10664-0.jpg

2023-11-07

 

Si crees que alguno de los contenidos (texto, imagenes o multimedia) en esta página infringe tus derechos relativos a propiedad intelectual, marcas registradas o cualquier otro de tus derechos, por favor ponte en contacto con nosotros en el mail bitelchux@yahoo.es y retiraremos este contenido inmediatamente

 

 

Top 20