Noticias de la Sierra de Cadiz

Cayetano Heredia - Biografías

 

 

 











Cayetano Heredia
José Cayetano Heredia Sánchez (Piura, Catacaos, 5 de agosto de 1797-Lima, Miraflores, 10 de junio de 1861), fue un destacado médico peruano. Fue el fundador y primer decano de la Escuela de Medicina de San Fernando de la Universidad de San Marcos, donde llevó a cabo una profunda reforma de los estudios médicos.

El nacimiento y la infancia

Nació el 5 de agosto en Catacaos, en el actual departamento de Piura. En su testamento declaró ser el hijo natural de Manuela Herrera y de padre desconocido. Pero en los registros de la Facultad de Medicina, investigados por Carlos Enrique Paz Soldán, aparece como hijo de Pablo Herrera y Manuela Sánchez. De esta información se deduce que el padre se fue de casa poco después del nacimiento de Cayetano, por lo que no llegó a conocerlo.

La pobreza que rodeaba a su familia lo motivó a viajar a Lima, en ese entonces centro de educación preparatoria y científica.

Estudios

En Lima, bajo la protección de un fraile franciscano, aprendió gramática, elementos de latín, matemáticas y doctrina cristiana. Luego estudió latín y humanidades en el Colegio del Príncipe. Y a los 15 años ingresó al Real Colegio de San Fernando (hoy Facultad de Medicina Humana de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos), donde fue recibido por el sacerdote Fermín Goya, elegido por el entonces rector Hipólito Unanue para servir de guía a las vocaciones médicas de la juventud peruana[3] Goya lo tomó bajo su protección y fue quien más influyó en el destino del joven Cayetano.





En junio de 1819 fue nombrado ecónomo de la escuela. En diciembre de 1822 fue reconocido como médico interno. En enero de 1823 fue nombrado disector de anatomía, y en esa calidad se le asignó la práctica de la autopsia del héroe José Faustino Sánchez Carrión.
En marzo de 1823 se graduó con el título de Bachiller en Artes, y en agosto del mismo año, con el de Licenciado en Medicina. En octubre de 1825 se le concedió la cátedra de Artes (en la Universidad de San Marcos) que posteriormente se transformó en una clínica externa.

El 7 de agosto de 1826 recibió el título de «Profesor de Medicina» (el título profesional de los médicos de la época) del Tribunal del Protomedicato, presidido por el Dr. Miguel Tafur.

Carrera

Heredia sirvió como enfermera quirúrgica en el Hospital de Santa Ana. Aunque se negó a participar en la política, no se excusó de servir en su profesión, sirviendo en las campañas por la Independencia del Perú y los primeros años de la República, y obteniendo el puesto de cirujano e inspector general del hospital militar.

En 1834, bajo el gobierno del Presidente Luis José de Orbegoso, fue nombrado Inspector General de Hospitales y Rector del Colegio de la Independencia, donde encontró un vasto campo en el que podía ejercer sus intenciones y llevarlas a cabo con provecho, pero se encontró con una serie de problemas: falta de fondos, estudiantes sin medios de subsistencia, etc. Fue Rector hasta 1839, en lo que sería su primer período. Juegos gratis

En 1842, bajo el gobierno de Francisco de Vidal, volvió a ser rector del Colegio de Medicina; este segundo período duró hasta 1856. En 1843 fue nombrado General Protomédico, siendo el último en ocupar este cargo en el Perú, ya que el tribunal del Protomedicato desapareció el 30 de diciembre de 1848 y fue reemplazado por el consejo de medicina.

Desde 1843, y desde los altos cargos que ocupó, se dedicó a reorganizar y modernizar el Colegio de Medicina, para poner las ciencias que allí se estudiaban al nivel de los avances de Europa y principalmente de la escuela francesa[4], logrando la contratación de renombrados profesores, como los italianos Antonio Raimondi, José Éboli y Manuel Solari, y el español Sebastián Lorente. Estableció gabinetes de física e historia natural; creó el museo de anatomía patológica; organizó una biblioteca, que enriqueció con su valiosa colección privada;[2] Muchos de sus alumnos con evidentes dotes intelectuales, los envió a Europa para perfeccionar sus estudios, con dinero del propio Heredia, ya que la escuela no contaba con los medios necesarios;[4] Todos ellos se convirtieron más tarde en profesores de medicina, entre los que se encontraban José Casimiro Ulloa, Francisco Rosas, Rafael Benavides y José Pro.

Cuando en el segundo gobierno de Ramón Castilla se decretó la reforma educativa, Heredia presentó el proyecto del Reglamento de Instrucción al Consejo de Profesores de la Facultad de Medicina. En febrero de 1856, presentó un informe al gobierno, modificando el proyecto en lo que consideró necesario. El 9 de septiembre de 1856, el gobierno emitió el reglamento orgánico de la Escuela de Medicina de la Universidad de San Marcos, y el 6 de octubre de 1856, aprobó con ligeras modificaciones el informe enviado por Heredia.

Así nació la Escuela de Medicina, instalada en las antiguas dependencias de la Plaza de Santa Ana, siendo nombrada Heredia como su primer decano, comenzando poco después de los cursos. Ejerció esta función hasta abril de 1860, cuando fue sustituido por el Dr. Miguel Evaristo de los Ríos.

Muerte

Heredia dejó de existir el lunes 10 de junio de 1861 a las 9:00 p.m., en el balneario de Miraflores, a la edad de 64 años.

Vídeos de Cayetano Heredia



Contenido










Entradas relacionadas


Gaspar Zúñiga y Acevedo

Yahuar Huaca

Antonio Vivaldi

Juan Pablo Viscardo y Guzmán

Virgilio

Federico Villareal


Cayetano Heredia - Biografías

El nacimiento y la infanciaEstudiosCarreraMuerteVídeos de Cayetano HerediaEntradas relacionadasGaspar Zúñiga y AcevedoYahuar HuacaAntonio VivaldiJuan Pablo

turismocadiz

es

https://images.correotemporalgratis.es/sierradecadizinforma.es/1220/dbmicrodb2-turismocadiz-cayetano-heredia-biografias-10560-0.jpg

2023-11-07

 

Si crees que alguno de los contenidos (texto, imagenes o multimedia) en esta página infringe tus derechos relativos a propiedad intelectual, marcas registradas o cualquier otro de tus derechos, por favor ponte en contacto con nosotros en el mail bitelchux@yahoo.es y retiraremos este contenido inmediatamente

 

 

Top 20